
CAYALTI/HISTORIA
Los primeros habitantes del valle.
Los datos arqueológicos obtenidos hasta el momento, indican que los antiguos habitantes de la Costa y pueblos de la Sierra, fueron grupos primitivos “Recolectores”, es decir, que se mantenían vivos a través de la simple aprehensión, captura o caza de flora y fauna silvestre, posteriormente este método de supervivencia fue erradicado. Aumentaron sus recursos de subsistencia, a través del trabajo de la piedra. Su economía extractiva dependía en gran parte de la naturaleza y organización social Pre Sedentaria, nómada. Se caracterizaba por su dispersión, agrupados en pequeños grupos, a los cuales los Antropólogos denominan hordas. Los cazadores alto andinos o grupos que prefirieron rotar su actividad, quizás fueron los que habitaron este Valle, aunque todavía no se conoce a ciencia cierta quienes fueron los verdaderos antepasados de los cayaltillanos.
Cultura pre-inca:
El Imperio Chimú, fue una de las más grandes culturas peruanas. Se le denomina conquistador de Lambayeque. Su población ha sido calculada en 500,000 a 750,000 habitantes, la capital de este Imperio fue la ciudadela de Chan Chan. Gobernaba 1,000 km. Poseía varios valles costeños desde Tumbes en el norte hasta Barranca en el Sur, es decir, más del 50% de toda la tierra agrícola de la Costa Peruana. Guacricaur, el hijo del fundador Tacainamu, inició las conquistas Chimús que fueron continuadas por Nancem Pinco quien controló las cabeceras del valle de Trujillo y los valles costeños entre Saña y Santa.
El Cerro Corbacho
Las ruinas del Cerro Corbacho, forman uno de los lugares antiguos mayores en el valle de Zaña. Constituyen un típico asentamiento de los periodos últimos Chimú e Inca. Allí podemos encontrar recintos rectangulares de adobe al pie de la colina parecidos a los Chimú. El principal monumento arqueológico de Zaña Precolombina, es el cerro Corbacho. Presenta muros de adobe y una leyenda que considera que en época de la prehistoria hubo un reservorio con aves palpímedas del lugar. Se considera que el Cerro Corbacho fue el centro ceremonial de la población prehispanica dedicada a la agricultura.
Geroglifos en pampa de Caña Cruz, La Compuerta
El hallazgo de una figura de considerables dimensiones, trabajada con la técnica del mosaico lítico, por los antiguos pobladores de la región crea gran asombro. Esta figura se encuentra ubicada en la ladera noroeste de una formación de cerros que bordea el paraje denominado “Pampa de Caña Cruz” en el anexo de la Compuerta Cayaltí, a una altura de 230 metros sobre el nivel del mar. Sus medidas totales alcanzan 65 metros de largo por 23 en su parte más ancha. Se trata de una representación mágico- religiosa con atributos felínicos, ornitomorfos y humanos. Sus rasgos de marcada prosapia chavinoide nos permiten situarla en el periodo del Formativo Andino. La representación ostenta un balanceado e interesante conjunto de características, distribuidas de la manera siguiente: Los ojos pico y silueta superior del rostro corresponden a un ave (Búho o Lechuza) la boca y nariz a un felino (Puma o Jaguar) y las extremidades e impresión general a un hombre erguido. Resultando así una imagen mítico religiosa interpretada como una divinidad básicamente humana llena de significativos atributos zoomorfos, que a su vez le confieren sobrenaturalidad y poder.
Llegada de los españoles:
Con la conquista del Tahuantinsuyo, llegaron muchos cambios, tanto políticos como económicos. El primer objetivo de los españoles era enriquecerse a costa de la explotación indígena. La adjudicación de centenares y a veces de hasta miles de hombres que debían pagar tributo y prestar servicios personales a un determinado español, que recibía el nombre de Encomendero, fue sin duda el más intenso sistema de explotación. La Encomienda que fue implantada en 1534 y perduró hasta principios del siglo XVIII. En Lambayeque figuraba la Encomienda de Zaña, quien tenía como encomendero a Alonso (Alfonso) Felix Morales (Montoya Peralta Lambayeque); por el cual se desprende que las agrupaciones indígenas como Cayalti, la cual estuvo sujeta a la dependencia Administrativa de Zaña. Los indígenas de Cayalti tenían que pagar su tributo al encomendero de Zaña, quien tuvo trascendencia como eje de operaciones locales, y sede de autoridades.
Los españoles, introdujeron el sistema económico individualista en oposición al colectivista de las comunidades aldeanas, las tierras del Inca y del Sol pasaron a ser propiedad del Rey de España, quien se declaró sustituto de los emperadores del Cuzco.
Las encomiendas
Los encomenderos tenían que habitar en sus Encomiendas, pero lo cierto es que los encomenderos habitaban en sus casas en las aldeas indígenas principales de sus repartimiento, situación que de hecho reforzaba la servidumbre campesina, sobre todo hasta 1565 que ejercieron señorío sobre los territorios repartidos o encomendados, donde se apoderaban de tierras para fundar haciendas .Las estancias más cercanas a la comunidad de Zaña, fueron las primeras en convertirse en plantaciones azucareras. La hacienda de San Pedro de Cayaltí debió ser una de las primeras plantaciones azucareras, en 1622 esta hacienda estaba valorizada en 20500 pesos, contaba con dos trapiches, 20 esclavos, 500 cabezas de ganado, casa de refinamiento y molino, siendo su propietario el Alférez Alonso Meléndez de Estrada. Posteriormente en 1650 el cultivo de la caña poco a poco se fue expandiendo y sus utilidades facilitaron que algunas estancias comenzaran a producir azúcar.
La Formación de la hacienda y cooperativa
El ocaso de la encomienda, dio paso a la constitución de la hacienda, la cual se constituye en el espacio geográfico cuya posesión de tierras y de indios garantizaban su explotación y se convierten en el mecanismo más efectivo para la tributación que se requería.
La Real Cédula de mayo de 1631 establece que la Composición de tierras da derecho a la propiedad de la misma, con lo cual la Corona avala y consolida definitivamente la organización terrateniente.
Entre 1850 a 1870 la producción azucarera tuvo el mayor auge y prosperidad.
Con la instauración de la Ley de la Reforma Agraria 17716, se tuvo el poder de desplazar físicamente al terrateniente y otorgar al campesino la conducción de la tierra. Es un cambio efectivo de las relaciones de propiedad en el campo. Cayaltí se convirtió en Cooperativa el 24 de junio de 1970.
Las disputas fueron una constante desde el nacimiento de la cooperativa azucarera, las mismas que se extienden hasta la nueva fase de la sociedad anónima.
El enfrentamiento que existía entra los miembros tuvo características especiales en los diferentes procesos que vive la empresa azucarera, pasando por la cooperativa, la sociedad anónima y la situación actual.
Cayalti, a pesar de ser la empresa pequeña del Valle de Lambayeque, la firmeza para defender el modelo cooperativo fue evidente. Sin embargo con el transcurrir del tiempo, se agudiza su crisis y consolida dos grupos irreconciliables. En adelante, el enfrentamiento por vender las acciones unos, y por defenderlas, otros, caracterizan las disputas en la Empresa Agroindustrial Cayalti. Entre 1996 y 2002, la paralización sume en la desperación económica a sus trabajadores, sin embargo, el enfrentamiento no termina.
En este escenario aparece el Gobierno Regional de Lambayeque con su actual presidente Yehude Simons, quien interviene directamente para dar salida al conflicto. Para ello compromete a COFIDE en el reflotamiento de la empresa. La fórmula: COFIDE toma las riendas de la administración.
El contrato de Fideicomiso y Gestión de los activos y pasivos se firma el 24 de abril del 2003, entra COFIDE y el Gobierno Regional, como representante de los accionistas.A partir de este momento FIDUCIA se convierte en la fuerza generadora de desarrollo en Cayalti.
No hay comentarios:
Publicar un comentario